top of page

¿Te gustan nuestras publicaciones? Suscríbete aquí!!

¡Felicitaciones! Estás suscrito a nuestro newsletter!!

Estadios de cambio en el paciente con drogodependencia

Cuando un paciente acude a consulta por problemas relacionados con el consumo de drogas (incluimos aquí por supuesto el consumo de alcohol), es importante tener en cuenta en el estadio de cambio en el que se encuentra en ese momento, es decir, la motivación que realmente presenta para cambiar su conducta. Conocer este aspecto determinará los objetivos que nos vamos a plantear y el tipo de terapia psicológica que vamos a seguir con él.

Según el modelo desarrollado ya en los años 80 por Prochaska y DiClemente, existen cinco estadios que representan los diferentes niveles de predisposición al cambio que puede mostrar una persona cuando se plantea modificar su conducta adictiva. Estos estadios se desarrollan desde que los pacientes se plantean un posible cambio hasta que dejan de consumir definitivamente.

Es fundamental tener en cuenta que la mayoría de las personas que presentan dependencia a las drogas, pasan varias veces por la misma fase hasta que por fin consiguen abandonar el consumo, y que esto no significa un fracaso, ni personal por parte del paciente; ni terapéutico por parte del profesional, sino que se trata de la evolución normal del proceso de abandono del consumo de drogas.

A continuación, pasamos a describir qué características presenta cada uno de estos estadios:

- Estadio de precontemplación: las personas que se encuentran en este estadio no suelen pedir ayuda y cuando lo hacen es bajo la presión de un familiar o pareja (por miedo a una separación de pareja, por discusiones frecuentes con la familia); o por un beneficio secundario (por no perder su trabajo, por evitar multas mayores que las impuestas, etc).

Es fundamental valorar estos aspectos que nos pueden hacer pensar que el paciente se encuentra en un estadio más avanzado y plantear objetivos inadecuados con él, que terminarán por fracasar.

En este momento los pacientes no perciben que su consumo sea problemático ni son conscientes de las consecuencias negativas del mismo, por lo que cuando se les habla del tema intentan resistirse a la presión externa, defendiendo o incluso imponiendo su postura, argumentando que su consumo es normal. Es frecuente escuchar en pacientes que se encuentran en este estadio frases como: “yo no tengo problemas con las drogas, las puedo dejar cuando quiera”, “sólo consumo cuando quiero, para pasarlo mejor”.

Nuestra intervención en estos primeros estadios (precontemplación, contemplación y preparación para la acción) consiste en un enfoque motivacional, que persigue el objetivo de ayudar al paciente a evolucionar a través de las distintas etapas, reconocer su problema y tomar conciencia de los cambios necesarios para eliminar el consumo y restablecer una vida normal. Esta forma de trabajar no es suficiente para conseguir el mantenimiento de la abstinencia, por lo que una vez que el paciente llegue al estadio de acción, será necesario iniciar un proceso terapéutico diferente.

- Estadio de contemplación: en esta etapa, los pacientes empiezan a ser conscientes de que existen consecuencias negativas respecto al consumo y se producen pensamientos del tipo: “a lo mejor es verdad que consumo más de la cuenta”, “es verdad que mi carácter cambia mucho cuando he consumido”.

Surgen ambivalencias respecto al consumo, pero continúa primando la parte positiva del mismo (sus efectos placenteros), por lo que aún no ven con claridad el problema y por lo tanto, la necesidad de buscar ayuda, aunque no descartan hacerlo en el futuro.

- Estadio de preparación para la acción: en este momento el paciente ya es consciente de que sería beneficioso para él realizar un cambio, y está convencido de las ventajas de dejar el consumo, aunque todavía no se encuentra preparado para hacerlo.

Aparece la motivación para iniciar cambios y buscar asesoramiento. Aunque todavía no deja de consumir, se plantea pequeños objetivos como: “¿Qué puedo hacer?”, “Intentaré consumir menos cantidad y no saldré tanto por las noches”, “sólo consumiré en fechas señaladas: fin de año, mi cumpleaños”,…

- Estadio de acción: en esta etapa se consolida la conciencia del problema, el paciente percibe de forma clara y definida la necesidad de realizar un cambio, ya que no sólo ve los efectos perjudiciales, sino que además valora en mayor medida los beneficios de abandonar el consumo que los de seguir manteniéndolo. Está dispuesto a cambiar su situación y está preparado para hacer los cambios necesarios, por lo que busca ayuda e inicia el proceso terapéutico.

Es en esta etapa cuando podemos iniciar una terapia psicológica con el paciente (y no actuar solo a nivel motivacional), orientada al abandono del consumo y su mantenimiento, y a todos los problemas que lo rodean (físicos, psicológicos, familiares y laborales), utilizando distintas estrategias según el tipo de orientación psicológica empleada.

En esta fase es muy frecuente la vuelta al consumo, pero esto no significa que la persona no quiera abandonarlo. Como hemos señalado anteriormente, la mayoría de los pacientes pasarán varias veces por esta fase antes de abandonar de forma definitiva el consumo.

El éxito para que los objetivos de esta etapa se consigan no solo reside en el compromiso de no consumo, sino también en la necesidad de entender y llevar a cabo cambios reales en su estilo de vida y en el ambiente en que se encuentra. Además, el apoyo de familiares y amigos es muy importante para que el paciente pueda afrontar mejor las emociones que se derivan de este proceso: miedo al rechazo, miedo al fracaso, culpa, vergüenza, etc.

Para que podamos decir que estos cambios están instaurados, es preciso que estén presentes al menos durante seis meses.

- Estadio de mantenimiento: Tras seis meses de abstinencia, podemos situar al paciente en este estadio, que consideramos el reto más importante. Consiste en permanecer en abstinencia, y mantener y consolidar los cambios que se han producido en el estadio de acción.

Es importante trabajar la prevención de recaídas para conseguir que los cambios realizados perduren con el paso del tiempo.

Artículos Destacados
Artículos Recientes
¿Te gustó esta publicación?

Si te gustó esta publicación, haz click en me gusta y no dudes en compartirlo con tus amigos de Facebook y Twitter. Puedes hacerlo a través de los botones de red social de Facebook y Twitter situados al final del post. Muchas gracias.

bottom of page